A continuación encuentra toda la información de las mediciones ambientales y de higiene y seguridad con SOL & SER
Medición | Legislación y Normas Asociadas | Objetivo | Metodología | Mínimo número de puntos a evaluar | |
---|---|---|---|---|---|
1 | Iluminación - (Luxometrías) | Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado – RETILAP (Resolución 180540 de 2010 del Ministerio de Minas y Energía-sección 21 y modificado por la resolución 40122 de 8 de febrero de 2016 y la NTC GTC 8 de 1994) | Determinar las condiciones de iluminación en las áreas de trabajo, valorando las diferentes características implicadas y cuantificar los niveles de iluminancia proyectados sobre los planos de trabajo con el fin de compararlos con los niveles de iluminancia recomendados según la labor desempeñada en el área evaluada. | Para la toma de muestra se realizará teniendo en cuenta las condiciones establecidas en el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado – RETILAP (Resolución 180540 de 2010 del Ministerio de Minas y Energía-sección 21 y modificado por la resolución 40122 de 8 de febrero de 2016 y la NTC GTC 8 de 1994), donde se realizará el muestreo en cada zona a evaluar mediante un luxómetro digital. | 11 |
2 | Ruido - (Sonometrías) | Resoluciones 1792/90, 2400/79, 8321/83 | Evaluar los niveles de ruido mediante sonometrías y comparar los niveles de ruido obtenidos con los valores límites permisibles establecidos por la legislación Colombiana y así mismo formular recomendaciones de carácter general, que contribuyan a la disminución del ruido, en caso que los valores de generación superen los valores límites permisibles. | Para la evaluación se realiza tomando los niveles de ruido puntualmente a una altura de 1.5 m del nivel del piso o cerca del pabellón auditivo del trabajador y análisis de frecuencias para los valores que superan el límite permisible. Se tendrán en cuenta las Resoluciones 1792/90, 2400/79, 8321/83 y generar recomendaciones en caso de que se requieran. | 11 |
3 | Confort térmico | Método de Fanger o IVM (ISO 7730). | Cuantificar variables ambientales que permiten realizar la estimación de exposición a disconfort térmico. Evaluación de confort térmico por método de Fanger o IVM (ISO 7730). Presentar acciones de mejoramiento tendientes a que la empresa controle o minimice el factor de riesgo evaluado, teniendo en cuenta los factores asociados con la exposición. | Se cuantificarán variables ambientales, como temperatura de globo o radiante (Tg), temperatura de bulbo húmedo (Th) y bulbo seco (Ts), humedad relativa (%H), velocidad del aire (Va); durante los trabajos administrativos y operativos desarrollados. Identificar factores asociados con la exposición al riesgo, considerando las condiciones locativas de las instalaciones, los equipos, la distribución y cantidad de personal en las áreas, otras exposiciones relacionadas y métodos de control existentes durante el desarrollo de las labores. | 6 |
4 | Dosimetría de Ruido | Guía GATI-NHIR | Calcular la dosis de ruido a que están expuestos los trabajadores que laboran en la empresa en una jornada normal de trabajo. Comparar los niveles de presión sonora con los valores límites permisibles, así mismo presentar recomendaciones de carácter general que contribuyan a disminuir la exposición al ruido de los trabajadores si hay sobreexposición a este factor de riesgo. | Se seguirán los parámetros técnicos establecidos por Guía GATI-NHIR, donde se coloca el dosímetro a nivel del cuello del trabajador a una distancia inferior a los 20 cm del oído de la persona expuesta y sin interferir con la tarea realizada, se realiza un reconocimiento de las tareas y las labores ejecutadas para luego analizar los datos obtenidos con la normatividad vigente aplicable. | 2 |
5 | Estrés Térmico | Método de Fanger o IVM (ISO 7730). | Evaluar las condiciones de estrés por calor en los puestos de trabajo o fuentes seleccionadas, así mismo presentar recomendaciones. | Determinar el índice de las temperaturas de Globo y Bulbo húmedo (TGBH), se debe estimar el consumo metabólico, que es la energía total generada por el organismo por unidad de tiempo (potencia), como consecuencia de la tarea que desarrolla el individuo (reposo, ligero, moderado, pesado o muy pesado). como referencia los datos de la ACGIH-TLV), para estimar la categoría de la carga de trabajo en las áreas evaluadas, de acuerdo con la carga de trabajo, y comparar el valor calculado contra el respectivo VLP para establecer el régimen de trabajo - recuperación adecuado según el ciclo de trabajo. | 6 |
6 | Gases y Vapores, STEL - Monóxido de Carbono y Ácido Sulfhídrico | Resolución 2400, ACGIH, TLV | Evaluar la concentración para cortas exposiciones STEL de Monóxido de Carbono y Ácido Sulfhídrico comparando los resultados obtenidos con los valores límites permisibles (resolución 2400, ACGIH, TLV) y generar recomendaciones en el caso que superen los límites permisibles. Adicionalmente, se evaluará para seguridad industrial El Índice de Explosividad (LEL) y Oxigeno. | Para la toma de la muestra se ubica el equipo de monitoreo en el área que se desea analizar, este de manera inmediata toma la muestra y la analiza por sensor electroquímico, almacenando la información durante un tiempo determinado para posteriormente ser analizada. | 6 |
7 | Gases y Vapores, TWA - Monóxido de Carbono y Ácido Sulfhídrico | Resolución 2400, ACGIH, TLV | Evaluar la concentración para jornadas largas TWA de Monóxido de Carbono y Ácido Sulfhídrico comparando los resultados obtenidos con los valores límites permisibles (resolución 2400, ACGIH, TLV) y generar recomendaciones en el caso que superen los límites permisibles. Adicionalmente, se evaluará para seguridad industrial El Índice de Explosividad (LEL) y Oxigeno. | Para la toma de la muestra se ubica el equipo de monitoreo en el trabajador que se desea analizar, este de manera inmediata toma la muestra y la analiza por sensor electroquímico, almacenando la información mínima durante el 70% para posteriormente ser analizada. | 2 |
8 | Monitoreo de Fuentes de Contaminantes del Aire Interior (Calidad del Aire Interior) | Monitorear las fuentes de contaminantes del aire interior para mitigar los impactos ambientales o posibles efectos en la salud. Indice IAQ (Calidad Aire Interno). | Monitoreo de Indicadores clave de la calidad del aire en tiempo real utilizando un dispositivo inalámbrico conectado a la nube con 9 sensores que miden: PM-1 (material particulado fino de 1 µm), PM-2.5 (material particulado fino de 2.5 µm), PM-10 (material particulado fino de 10 µm), Dióxido de Carbono CO2, Formaldehido CH2O, Compuestos Orgánicos Volátiles Totales COVs, temperatura, humedad relativa, presión barométrica. | 6 | |
9 | Material particulado- POLVO TOTAL (fracción total) | Resolución 2400 de 1979 - NIOSH 0500 | Cuantificar los niveles de contaminación por material particulado (Polvo Total), generados durante las actividades normales de operación en la empresa en las áreas críticas, con el fin de identificar las fuentes emisoras, comparar los resultados obtenidos con los valores límites permisibles vigentes para Colombia y determinar la exposición de los trabajadores. | Se realizarán las mediciones teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 2400 de 1979. Los resultados obtenidos se compararán con los niveles de referencia o valores límites permisibles (TLV’s) recomendados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). Para la técnica de muestreo se tendrá en cuenta la NIOSH 0500 con análisis gravimétrico. | 3 |
10 | Material particulado- POLVO RESPIRABLE (fracción Respirable). | Resolución 2400 de 1979 - NIOSH 0600 | Cuantificar los niveles de contaminación por material particulado (Polvo Respirable), generados durante las actividades normales de operación en la empresa en las áreas críticas, con el fin de identificar las fuentes emisoras, comparar los resultados obtenidos con los valores límites permisibles vigentes para Colombia y determinar la exposición de los trabajadores. | Se realizarán las mediciones teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 2400 de 1979. Los resultados obtenidos se compararán con los niveles de referencia o valores límites permisibles (TLV’s) recomendados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). Para la técnica de muestreo se tendrá en cuenta la NIOSH 0600 con análisis gravimétrico. | 3 |
11 | Evaluación de Vibraciones - Cuerpo Entero | Norma ISO 2631-1/1997. | Evaluar la vibración transmitida en cuerpo entero, para determinar el grado de exposición y proponer medidas de control para proteger la salud de trabajadores de los efectos que pueda causar la vibración. | Las medidas de vibración que se llevan a cabo para valorar la exposición humana a la vibración en el lugar de trabajo, sigue los lineamientos de la norma ISO 2631-1/1997. | 3 |
12 |
Evaluación de Vibraciones - Mano Brazo |
ISO 5349:2001. | Evaluar la vibración transmitida en cuerpo entero, para determinar el grado de exposición y proponer medidas de control para proteger la salud de trabajadores de los efectos que pueda causar la vibración. | Las medidas de vibración que se llevan a cabo para valorar la exposición humana a la vibración en el lugar de trabajo, siguen los lineamientos de la norma ISO 5349:2001. | 3 |
13 |
Gases y Vapores, STEL - Vapores orgánicos volátiles (VOC) |
Evaluar la concentración para cortas exposiciones STEL de Vapores orgánicos volátiles (VOC); comparando los resultados obtenidos con los valores límites permisibles y generar recomendaciones en el caso que superen los límites permisibles (cuando aplique). | Para la toma de la medición se ubica el equipo de monitoreo en el área que se desea analizar, este de manera inmediata (lectura directa) toma la muestra y la analiza por sensor electroquímico, infrarrojo o lampara (según aplique), almacenando la información durante un tiempo determinado para posteriormente ser analizada. | 5 | |
14 | Gases y Vapores, TWA - Vapores orgánicos volátiles (VOC), | Evaluar la concentración para cortas exposiciones TWA (entre 70% y 80% de la jornada laboral) de Vapores orgánicos volátiles (VOC); comparando los resultados obtenidos con los valores límites permisibles y generar recomendaciones en el caso que superen los límites permisibles (cuando aplique). | Para la toma de la muestra se ubica el equipo de monitoreo en el trabajador que se desea analizar, este de manera inmediata (lectura directa) toma la muestra y la analiza por sensor electroquímico, almacenando la información mínima durante el 70% para posteriormente ser analizada. | 2 | |
15 | Análisis de (BTEX) hidrocarburos aromáticos por cromatografía de gases/FID. | NIOSH 1501 en laboratorio por la AIHA (Asociación Americana de Higiene Industrial). | Evaluar la concentración para jornadas largas TWA de BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, o-Xileno, m-Xileno, p-Xileno); comparando los resultados obtenidos con los valores límites permisibles (cuando este tenga) y generar recomendaciones en el caso que superen los límites permisibles. | Se realizarán el muestreo BTXE para exposiciones de larga duración TWA (al menos el 80% de la jornada laboral). Los resultados obtenidos se compararán con los niveles de referencia o valores límites permisibles (TLV’s) recomendados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)(Cuando aplique). Método de Análisis de hidrocarburos aromáticos BTEX (Benceno, Tolueno, Etilbenceno, o-Xileno, m-Xileno, p-Xileno) por cromatografía de gases/FID. NIOSH 1501 en laboratorio por la AIHA (Asociación Americana de Higiene Industrial). | 3 |
16 | Análisis de Perfil Metálico | NIOSH 7303 (Análisis laboratorio en el exterior). | Evaluar la concentración para jornadas largas TWA de análisis de perfil metálico ( scan 15 Compuestos Aluminio, Antimonio, Arsénico, Bario, Cadmio, Calcio, Cromo, Cobre, Hierro, Plomo, Magnesio, Manganeso, Níquel, Estaño, Zinc); comparando los resultados obtenidos con los valores límites permisibles (cuando este tenga) y generar recomendaciones en el caso que superen los límites permisibles. | Se realizarán el muestreo para exposiciones de larga duración TWA (al menos el 80% de la jornada laboral). Los resultados obtenidos se compararán con los niveles de referencia o valores límites permisibles (TLV’s) recomendados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)(Cuando aplique). Método de Análisis NIOSH 7303 (Análisis laboratorio en el exterior). | 3 |
17 |
Sílice cristalina |
NIOSH 7500. | Evaluar la concentración para jornadas largas TWA de análisis de Sílice cristalina (cuarzo y cristobalita); comparando los resultados obtenidos con los valores límites permisibles (cuando este tenga) y generar recomendaciones en el caso que superen los límites permisibles. | Se realizarán el muestreo para exposiciones de larga duración TWA (al menos el 80% de la jornada laboral). Los resultados obtenidos se compararán con los niveles de referencia o valores límites permisibles (TLV’s) recomendados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)(Cuando aplique). Método de Análisis por difracción de rayos X. | 3 |
18 | Análisis de Perfil de Solventes -COVs | NIOSH 1501 | Evaluar la concentración para jornadas largas Análisis de Perfil de solventes, los siguientes compuestos: 1,1,1-Trichloroethane (CAS 71-55-6), 1,2,4-Trimethylbenzene (CAS 95-63-6), 1,2-Dichloroethane (CAS 107-06-2), 1,4-Dioxane (CAS 123-91-1), 2,2,4-Trimethylpentane (CAS 540-84-1), 2-Butanone (CAS 78-93-3), 4-Methyl-2-pentanone (CAS 108-10-1), Acetone (CAS 67-64-1), Benzene (CAS 71-43-2), Butyl acetate (CAS 123-86-4), Chlorobenzene (CAS 108-90-7), Ethyl acetate (CAS 141-78-4), Ethylbenzene (CAS 100-41-4), m-Xylene (CAS 108-28-3), n-Decane (CAS 124-18-5), n-Heptane (CAS 142-82-5), n-Hexane (CAS 110-54-3), n-Octane (CAS 111-65-9), n-Pentane (CAS 91-20-3), o-Xylene (CAS 95-47-6), p-Xylene (CAS 106-42-3), Propyl acetate (CAS 109-60-4), Styrene (CAS 100-42-5), Tetrachloroethene (CAS 127-18-4), Tetrahydrofuran (CAS 109-99-9), Toluene (CAS 108-88-3), Trichloroethene (CAS 79-01-6), Methylene chlorine (CAS 75-09-2), Cyclohexanone; comparando los resultados obtenidos con los valores límites permisibles (cuando este tenga) y generar recomendaciones en el caso que superen los límites permisibles. . | Se realizarán el muestreo para exposiciones de larga duración TWA (al menos el 80% de la jornada laboral). Medición por toma de muestras con tubos de carbón activado que luego sean analizadas por un laboratorio con equipos certificados. Los resultados obtenidos se compararán con los niveles de referencia o valores límites permisibles (TLV’s) recomendados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)(Cuando aplique). Método de análisis NIOSH 1501 modificado. | 3 |
19 | Vapores de amonio | En las instalaciones del cliente para largas jornadas TWA (70-80% de la jornada laboral) | 3 | ||
20 | Vapores de Peróxido de Hidrógeno H2O2 | En las instalaciones del cliente para largas jornadas TWA (70-80% de la jornada laboral) | 3 | ||
21 | vapores de Tetracloroetileno (Percloretileno) C2Cl4 | NIOSH 1003 | En las instalaciones del cliente para largas jornadas TWA (70-80% de la jornada laboral). | Una vez se toman las muestras siguiendo estricto protocolo, se envían a análisis de laboratorio en el exterior. | 3 |
22 | Ácido Sulfúrico H2SO4 | NIOSH 7903. | Evaluar la concentración para jornadas largas Ácido sulfúrico H2SO4; comparando los resultados obtenidos con los valores límites permisibles (cuando este tenga) y generar recomendaciones en el caso que superen los límites permisibles. | Se realizaran el muestreo para exposiciones de larga duración TWA (al menos el 80% de la jornada laboral). Los resultados obtenidos se compararán con los niveles de referencia o valores límites permisibles (TLV’s) recomendados por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH)(Cuando aplique). Método de Análisis cromatografía iónica. NIOSH 7903. | 1 |
23 | Analisis de SODA CAUSTICA - ALKALINE DUST | NIOSH 7401. | Evaluar la concentración a la exposición (jornadas largas y/o cortas; comparando los resultados obtenidos con los valores límites permisibles (cuando este tenga) y generar recomendaciones en el caso que superen los límites permisibles (cuando aplique). | 1 | |
24 | Análisis de HIPOCLORITO DE SODIO-CHLORINE/CLORO | NIOSH 6011 | Evaluar la concentración a la exposición (jornadas largas y/o cortas; comparando los resultados obtenidos con los valores límites permisibles (cuando este tenga) y generar recomendaciones en el caso que superen los límites permisibles (cuando aplique). | 1 |
Tipo de Análisis de Puesto de Trabajo (APT) | Contenido del Informe | |
---|---|---|
1 | INSPECCIÓN DE PUESTO DE TRABAJO (IPT) tipo administrativo con énfasis osteomuscular y ángulos de movimiento. | Información del trabajador, Descripción de la labor, Aspectos relacionados con el puesto de trabajo a evaluar, Aspectos ambientales, Aspectos biomecánicos, Aspectos relacionados con la manipulación manual de cargas, conclusiones, Recomendaciones para la empresa, Recomendaciones para el colaborador, Observaciones generales Licencia de SST de SOL & SER y de profesionales que realizan la IPT Nota: Las inspecciones de puesto de trabajo no se recomiendan para identificación de riesgo osteomuscular, sino como medida de control a las modificaciones hechas en un proceso PHVA. |
2 | ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) con diferentes Énfasis*. | Objetivo, Metodología del Estudio, Información del empleador, Información del trabajador, Organización del trabajo (horario, turnos, rotación, pausas), horas extras, antecedentes ocupacionales, antecedentes de salud, actividades extralaborales, Objetivo y descripción del puesto de trabajo, recursos utilizados, Dotación y EPP´s, Rutina laboral (actividades, tiempos y % jornada laborales asociados), Análisis Biomecánico (mediciones antropométricas,ángulos de movimiento, análisis osteomuscular, fotos), conclusiones, recomendaciones, Licencia de SST de SOL & SER y de profesionales que realizan el APT. |
3 | ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) para cargos administrativos | Objetivo, Metodología del Estudio, Información del empleador, Información del trabajador, Organización del trabajo (horario, turnos, rotación, pausas), horas extras, antecedentes ocupacionales, antecedentes de salud, actividades extralaborales, Objetivo y descripción del puesto de trabajo, recursos utilizados, Dotación y EPP´s, Rutina laboral (actividades, tiempos y % jornada laborales asociados), Análisis Biomecánico (mediciones antropométricas,ángulos de movimiento, análisis osteomuscular, fotos), conclusiones, recomendaciones, Licencia de SST de SOL & SER y de profesionales que realizan el APT. |
4A | ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) con Factor de Riesgo Biomecánico (Énfasis Biomecánico: Osteomuscular y Ángulos de Movimiento) para cargos ADMINISTRATIVOS. DE RUTINA | Objetivo, Metodología del Análisis, Información del empleador, Información del trabajador, Organización del trabajo (horario, turnos, rotación, pausas), horas extras, Objetivo y descripción del puesto de trabajo, recursos utilizados, Rutina laboral (actividades del cargo, tiempos y % jornada laborales asociados), Análisis Biomecánico al detalle (mediciones antropométricas,ángulos de movimiento, análisis osteomuscular, fotos), conclusiones, recomendaciones, Licencia de SST de SOL & SER y de profesionales que realizan el APT. |
4B | ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) con Factor de Riesgo Biomecánico (Énfasis Biomecánico: Osteomuscular y Ángulos de Movimiento) para cargos OPERATIVOS. DE RUTINA | Objetivo, Metodología del Análisis, Información del empleador, Información del trabajador, Organización del trabajo (horario, turnos, rotación, pausas), horas extras, Objetivo y descripción del puesto de trabajo, recursos utilizados, Rutina laboral (actividades del cargo, tiempos y % jornada laborales asociados), Análisis Biomecánico al detalle (mediciones antropométricas,ángulos de movimiento, análisis osteomuscular, fotos), conclusiones, recomendaciones, Licencia de SST de SOL & SER y de profesionales que realizan el APT. |
5 |
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) para cargos operativos Nota: mucho más completo que el APT riesgo biomecánico, porque este APT mira todos los riesgos. Por eso es más costoso. |
Objetivo, Metodología del Estudio, Información del empleador, Información del trabajador, Organización del trabajo (horario, turnos, rotación, pausas), horas extras, antecedentes ocupacionales, antecedentes de salud, actividades extralaborales, Objetivo y descripción del puesto de trabajo, riesgos a los que está expuesto el cargo, recursos utilizados, Dotación y EPP´s, Rutina laboral (actividades, tiempos y % jornada laborales asociados), Análisis Biomecánico (mediciones antropométricas,ángulos de movimiento, análisis osteomuscular, fotos), conclusiones, recomendaciones, Licencia de SST de SOL & SER y de profesionales que realizan el APT. |
6A | ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) con Énfasis en MATERIAL PARTICULADO. DE RUTINA | El informe contiene: Fecha de medición, hora de inicio y de finalización, responsable del informe (información mínima de quien lo hace), ubicación de la medición, propósito de la medición, norma utilizada, tipo de instrumentación utilizada, equipo de medición utilizado, incluyendo número de series, procedimiento de medición utilizado, resultados numéricos, descripción de las fuentes de riesgo químico, comparación con la normatividad aplicada, copia de los certificados de calibración electrónica de los equipos, Datos del trabajador, antecedentes laborales, horario, ritmo de trabajo, jornada laboral (tiempos y %), descripción de las tareas, aclaraciones adicionales, conclusiones, recomendaciones, licencia en SST de SOL & SER, y licencia SST de quien realiza la(s) medicion(es) y realiza el Análisis de Puesto de Trabajo correspondiente. |
6B | ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) con Énfasis Riesgos Físicos (ruido), Químicos y Disconfort térmico. DE RUTINA | Objetivo, Metodología del Análisis, Información del empleador, Información del trabajador, Organización del trabajo (horario, turnos, rotación, pausas), horas extras, actividades extralaborales, Objetivo y descripción del puesto de trabajo, recursos utilizados, Dotación y EPP´s, Rutina laboral (actividades, tiempos y % jornada laborales asociados). |
6C | ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) con énfasis en evaluación de emisión de ruido ocupacional por dosimetría (ruido variable) en el 80% de la jornada laboral de un trabajador aplicando la Norma CAN//CSA-Z107.56 – 86. Incluye elaboración de informe final. |
|
6D | Análisis de Puesto de Trabajo con Énfasis en Compuestos Orgánicos Volátiles (COV’s) TWA | |
7 | ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) con Factor de Riesgo Biomecánico (Énfasis Osteomuscular y Ángulos de Movimiento)* PARA CALIFICACIÓN DE ORIGEN. | Objetivo, Metodología del Estudio, Información del empleador, Información del trabajador, Organización del trabajo (horario, turnos, rotación, pausas), horas extras, antecedentes ocupacionales, antecedentes de salud, actividades extralaborales, Objetivo y descripción del puesto de trabajo, recursos utilizados, Dotación y EPP´s, Rutina laboral (actividades, tiempos y % jornada laborales asociados), Análisis Biomecánico (mediciones antropométricas,ángulos de movimiento, análisis osteomuscular, fotos), conclusiones, recomendaciones, Licencia de SST de SOL & SER y de profesionales que realizan el APT. |
8 | ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) con Énfasis en MATERIAL PARTICULADO.* PARA CALIFICACIÓN DE ORIGEN. | El informe contiene: Fecha de medición, hora de inicio y de finalización, responsable del informe (información mínima de quien lo hace), ubicación de la medición, propósito de la medición, norma utilizada, tipo de instrumentación utilizada, equipo de medición utilizado, incluyendo número de series, procedimiento de medición utilizado, resultados numéricos, descripción de las fuentes de riesgo químico, comparación con la normatividad aplicada, copia de los certificados de calibración electrónica de los equipos, Datos del trabajador, antecedentes laborales, horario, ritmo de trabajo, jornada laboral (tiempos y %), descripción de las tareas, aclaraciones adicionales, conclusiones, recomendaciones, licencia en SST de SOL & SER, y licencia SST de quien realiza la(s) medicion(es) y realiza el Análisis de Puesto de Trabajo correspondiente. |
9 | ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) con diferentes Énfasis Químicos y Disconfort térmico.*PARA CALIFICACIÓN DE ORIGEN. | Objetivo, Metodología del Estudio, Información del empleador, Información del trabajador, Organización del trabajo (horario, turnos, rotación, pausas), horas extras, antecedentes ocupacionales, antecedentes de salud, actividades extralaborales, Objetivo y descripción del puesto de trabajo, recursos utilizados, Dotación y EPP´s, Rutina laboral (actividades, tiempos y % jornada laborales asociados). |
10 |
ANÁLISIS DE PUESTO DE TRABAJO (APT) con Énfasis en Factor de Riesgo Físico - Ruido* PARA CALIFICACIÓN DE ORIGEN. (sospecha o pruebas de hipoacusia) . Se realiza con profesional Fonoaudiólogo especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo, con licencia SST. Nota: Informe de evaluación de DOSIMETRÍA es documento fuente para este APT. |
*. ÉNFASIS: Osteomuscular, Ruido por dosimetría, Químico.
Si requiere información adicional, por favor escriba a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.